Organización de las jornadas de presentación del documental “Simiente sobretierra”
A inicios de este año, el Servicio de Patrimonio del Cabildo de Gran Canaria impulsaba la generación de unas jornadas de proyección del documental “Simiente Sobretierra: relatos y secuelas de la represión franquista en Gran Canaria”, pieza audiovisual creada por Violeta Gil Quintana y Teyra S.Coop. De esta manera desde la cooperativa recogimos la idea del servicio y propusimos, en base a tiempo y presupuesto: organizar cinco pases de proyección del documental “Simiente sobretierra” en Agaete, Gáldar, Telde, Las Palmas de GC y Arucas y facilitar el coloquio posterior. Con este formato se pretendían cuatro objetivos específicos:
1.- Generar un espacio público para el diálogo y la reflexión colectiva en torno a las desapariciones forzosas y asesinatos en Gran Canaria tras el golpe de estado de 1936.
2.- Contribuir a la restauración de la memoria histórica colectiva de la isla a través de los relatos de las familiares y asociaciones que a día de hoy siguen luchando porque se reconozca lo que ocurrió.
3.- Visibilizar las consecuencias que las mujeres familiares de los desaparecidos (madres, abuelas, tías, hermanas, hijas) sufrieron tras los hechos y reconocer el papel fundamental que adquieren tanto en la economía, como en los cuidados y en la preservación de la memoria histórica.
4.- Avanzar hacia la dignificación pública de las personas desaparecidas y asesinadas por la represión franquista en las islas.
Además de la proyección en sí y del espacio de diálogo de después, también creamos un espacio para la expresión escrita, unos paneles que dieran la posibilidad de escribir y cuyos escritos viajaran de pueblo en pueblo, comunicando las sensaciones y reflexiones entre las asistentes.
Para la difusión de las proyecciones contratamos los servicios de la diseñadora Marta Sánchez, quien realizó la propuesta de cartel, dotando al corto documental de una hermosa carta de presentación e identificación.
Las cinco proyecciones se realizaron con una muy buena acogida por parte de las personas que asistieron y daban feedback, de las propias participantes y sus familias y de las personas que colaboraron en el documental. En número de asistentes, la media rondaba las 55 personas y en general se recogía la idea de seguir difundiendo el documental tanto en colegios como en otros espacios, de manera que pudiera ampliarse el alcance de los objetivos.
Reincidimos una vez más en que este servicio ha sido un gran acierto tanto por generar pasos desde la administración pública en materia de memoria histórica como por posibilitar espacios públicos para digerir, dialogar y reflexionar individual y colectivamente esta temática. Destacar la importancia de llegar a pueblos y barrios donde los episodios de represión franquista están más marcados hasta el día de hoy como parte de “desatascar” los miedos, el dolor familiar y colectivo, los silencios, el sufrimiento y la dignidad.
Desde la facilitación de estos espacios y como equipo que desarrolla este trabajo, sabiendo que el tema de la memoria histórica y los crímenes del fascismo en Canarias es delicado y complejo, que presenta dificultades de arraigo de la memoria porque las propias hijas e hijos están muriendo o tienen dificultades de retención de memoria, que aún existe miedo pero que también coexiste el grito y las ganas de dialogar, creemos necesario poder generar estos procesos de diálogo, adaptados a cada realidad, con investigación previa y apostando por el cariño y la sensibilidad en el abordaje, en búsqueda de la reparación social y colectiva, mientras se dota de herramientas comunicativas para afrontarlos.