Asistimos al Encuentro Atlántico
de Educación Ambiental para la Sostenibilidad
El pasado 10 y 11 de noviembre tuvo lugar en Santa Cruz de La Palma, el “Encuentro Atlántico de Educación Ambiental para la Sostenibilidad. La práctica participativa de la Educación Ambiental”.
Este encuentro, en palabras de sus organizadoras, tenía como objetivo: “ser un espacio común para la reflexión desde el pensamiento crítico, el debate para la mejora de ideas y la formulación de propuestas operativas innovadoras para la implementación de la educación ambiental para la sostenibilidad en el ámbito Atlántico Este; con especial relevancia para el área de la Macaronesia (Canarias, Azores y Madeira), Portugal y Galicia”. Organizado por la Unidad de Educación Ambiental (UEA) del Cabildo de La Palma y presentado por la Consejera de Medioambiente de La Palma, se planteó como un encuentro dividido en dos jornadas: una primera de intercambio de experiencias y de inicio de grupos de trabajo y otra segunda jornada para profundizar en esos mismos grupos, aterrizando conclusiones.
Las personas invitadas procedían de diferentes territorios, entidades y trayectorias: desde personas trabajadoras en el ámbito de la Educación en La Palma, Madrid o Portugal hasta asociaciones de La Palma vinculadas a esta temática, centro de profesorado, cooperativas de trabajo asociado o energéticas, personal técnico y político de otras islas, etc.
En el caso de Teyra, se nos invita como cooperativa que ha formado parte del engranaje de planificación estratégica de la UEA en el 2022 al haber elaborado las estrategias de “Avanzar hacia una gobernanza participativa de la Educación Ambiental en La Palma” y la de “Voluntariado ambiental”. Ambas fueron expuestas en el espacio reservado del encuentro para aunar las diferentes piezas de la Planificación Estratégica de la Educación Ambiental de la UEA junto a las compañeras que elaboraron la EPEAS (Estrategia Palmera de Educación para la Sostenibilidad); la Estrategia de Comunicación; la Estrategia de Interpretación en las áreas protegidas de La Palma y zonas de influencia; así como la Estrategia de Uso público de los espacios protegidos”.
De nuestra parte, expusimos brevemente las estrategias y pusimos énfasis en el proceso de elaboración, así como en los conceptos de “gobernanza” y “participación ciudadana”, lanzando reflexiones que nos fueron surgiendo en el proceso de trabajo como:
¿está la administración pública preparada y formada para avanzar hacia la gobernanza? ¿qué significa abrir procesos de participación ciudadana? Inmersas en un contexto y estructura organizativa/administrativa/social vertical, ¿en qué lugar y cómo entra la mirada de la gobernanza participativa en las políticas públicas?
Tras las diferentes ponencias y exposición de la planificación, la organización del encuentro dividió a las participantes en tres grupos, tres temáticas y preguntas a modo de guía (“tópicos”) para ir indagando y aterrizando. Las temáticas fueron: Educación Ambiental y Espacios Naturales Protegidos (Grupo Cumbre Vieja); Herramientas de Intervención de la Educación Ambiental (Grupo Volcán Tajogaite); Ecosistemas de la Educación Ambiental (Grupo Bosque Los Tilos). En el caso de Teyra nos propusieron para co-trabajar en el espacio del grupo de Volcán Tajogaite (ver “libreto de conclusiones”, disponible próximamente).
Más allá de los resultados a modo de conclusiones de estos espacios de trabajo e intercambio de experiencias, desde Teyra resaltamos el valor de este tipo de encuentros donde se ponga el foco en generar espacios de encuentro, de relación, de ponerse cara y contenido a las personas de un territorio que trabajan en un mismo ámbito. Espacios de encuentro, espacios de creación, de revisión y de evaluación.